5 mitos sobre la homosexualidad derrumbados científicamente.
En la naturaleza, el relacionamiento y la
sexualidad entre ejemplares del mismo sexo nunca ha resultado algo extraño,
fueron los Hombres quienes han considerado este hecho como algo anormal, por
decirlo de algún modo. Con muy pocas excepciones, la
homosexualidadha sido y es condenada prácticamente por todas las sociedades del mundo.
La homofobia y el maltrato
hacia los homosexuales no es noticia y
entre tantos mitos y mentiras que se han proferido acerca de los homosexuales, más que uno habrá
escuchado algún tonto acusarlos de incapaces o ineptos para el matrimonio, la
paternidad/maternidad, incapaces de mantener relaciones afectivas duraderas o
incluso, hasta que son más propensos a ser pedófilos que los heterosexuales.
Sin embargo, varias investigaciones se han realizado para terminar con estas
patrañas.
5. La homosexualidad no es algo
natural
Pocos días atrás estuvimos hablando acerca de la homosexualidad en el reino
animal y de cómo, en la naturaleza, se trata
de algo mucho más común de lo que cualquiera pueda imaginar. Conocimos varias especies de animales
homosexuales y vimos cómo en realidad, tiene mucho
que ver con la supervivencia, el fortalecimiento de los lazos sociales, las
adaptaciones biológicas y también evolutivas de las especies.
El mito de que la homosexualidad no es algo natural
y que los hombres tienen que relacionarse con las mujeres, es falso. Además del
Hombre, entre las más de 1500 especies de animales que tienen parejas del mismo sexo, podemos nombrar a los chimpancés,pingüinos, cisnes,
bisontes, jirafas y diversas aves. Respecto a estos animales, Janet Mann,
bióloga de la Universidad de Georgetown, señala que “No todo acto sexual tiene
una función reproductiva”.
4. Las relaciones homosexuales no son
duraderas
Uno de los más grandes estereotipos que enfrentan
los homosexuales señala que sus relaciones afectivas no son duraderas o que en
todo caso, no tanto o hasta “no tan reales” como las de los heterosexuales y,
por supuesto, se trata de un estereotipo carente de sustento alguno. Una serie
de estudios a largo plazo desarrollados por John Gottman (psicólogo y profesor de la
Universidad de Washington) junto a sus colegas, derrumbó el mito con datos
certeros.
Durante 12 años se recopilaron numerosos datos
acerca del desarrollo, relacionamiento y funcionamiento de
parejas homosexuales, encontrándose que el 20% del total de las parejas había terminado en
ese lapso de tiempo. El hecho es que esa tasa proyectada a 40 años es menor que
la de parejas heterosexuales en los mismos años. El profesor Gottman dijo que
la implicación general de esta investigación es que hay que librarse de todos
los estereotipos hacia las relaciones homosexuales y tener más respeto por
ellos como una relación seria.
3. La mayoría de los pedófilos son
gays
La pederastia es el peor crimen que puede
haber y existe el pernicioso mito de que los hombres gays son los que más lo cometen, dejando al hombre homosexual en un plano
realmente paupérrimo. Por ambas razones es que muchísimo se ha estudiado al
respecto y los resultados han determinado que éste no es el caso. En el año
1989, el físico y sexólogo checo-canadiense Kurt Freund, desde el Instituto de
Psiquiatría de Clarke (Canadá), lideró una investigación en la que se mostraban fotografías de niños y adolescentes de ambos
sexos a hombres homosexuales y heterosexuales al tiempo que se medía y
registraba la excitación sexual de los participantes. Los resultados indicaron
que los hombres heterosexuales se excitaban más que los homosexuales,
especialmente con las niñas.
En 1994, Carole Jenny, pediatra y profesora de la
Universidad de Colorado, llevó a cabo un estudio en el que entrevistó a casi 270 niños que habían sido abusados
sexualmente por adultos. En el 82% de los casos, el agresor tenía una pareja
heterosexual y pertenecía al ambiente cercano del niño, hubo sólo 2 de los 270
casos en los que el criminal era homosexual, 1 gay y 1 lesbiana.
Gregory M. Herek, profesor de psicología en la Universidad de California en
Davis, señaló que la investigación empírica no demuestra que los homosexuales o
bisexuales pueden ser más propensos a la pedofilia, sino todo lo contrario.
2. Los padres homosexuales no pueden
criar niños
Las personas que se oponen al matrimonio homosexual suelen oponerse también a la adopción
por parte de homosexuales y esto lo alegan señalando que dos padres del mismo
sexo no es algo bueno para el niño o que “el niño necesita un padre y una madre
para crecer como un adulto sano”. Pero nuevamente, las estadísticas demuestran
que no es más que una gran mentira y no sólo eso, sino que de hecho, a los
niños criados por padres del mismo sexo les va algo mejor que a los que fueron
criados por padres heterosexuales. Recientemente se realizó un estudio en el que se examinó a 90 adolescentes, 45 vivían con parejas lesbianas
como responsables y los otros 45 vivían con parejas heterosexuales. Analizando
diversos factores de su vida cotidiana y su desempeño en la sociedad, se
encontró que ambos grupos presentaron resultados casi idénticos, con la
diferencia de que aquellos que vivían con padres del mismo sexo obtenían
mejores calificaciones en la escuela.
No obstante, otros estudios similares determinaron que los niños que se crían con dos padres o dos
madres eran menos propensos a participar en actividades delictivas y a cometer
vandalismo (peleas, robo, invasión de la propiedad privada, etc.) que aquellos
que venían de crianzas “tradicionales”, de padres heterosexuales. “La ciencia
demuestra que los niños criados por dos padres del mismo sexo se crían igual o
mejor que los niños criados por dos padres de diferente sexo.” dijo Timothy
Biblarz, sociólogo de la Universidad del Sur de California.
1. La homosexualidad es una opción y
“se puede curar”
La idea de que la
homosexualidad es una enfermedad, una idea tan infinitamente estúpida
que hasta nos hace sonreír, es un emblema típico entre miembros de comunidades
religiosas, especialmente desde ya sabes quienes.
Mucha gente afirma que ser homosexual es una opción o que es una enfermedad y
que “siguiendo el camino adecuado, con amor se puede curar”. El caso es que
desde las ciencias y más específicamente desde la genética, se ha señalado que
más que una opción, existe evidencia abundante de que la atracción homosexual
es al menos por un lado una cuestión genética y por otro, está muy relacionado
con una base biológica.
Para probar si los genes tienen relación con la
homosexualidad de las personas, los investigadores han analizado y comparado a
gemelos idénticos (comparten todos los mismos genes) y gemelos fraternales
(comparten cerca del 50% de los genes). Los
estudios demostraron que prácticamente todos los gemelos idénticos
comparten la misma orientación sexual, ya sea homosexual, bisexual o
heterosexual, lo que no ocurre tanto con los gemelos fraternales. Por ende,
estos hallazgos indican claramente que puede existir un factor genético que
determine la orientación sexual de una persona.
Otros
estudios han señalado que determinados
factores biológicos, como la exposición del hormonal del útero, también puede
incidir en la orientación sexual del individuo. En otros términos, diferencias
fisiológicas, tales como diferentes formas en el oído interno entre mujeres
homosexuales y heterosexuales, hacen su contribución y refuerzan aún más la
idea. “Los resultados apoyan la teoría de que las diferencias en el sistema
nervioso central existen entre los individuos homosexuales y heterosexuales, y
que las diferencias están posiblemente relacionadas con factores tempranos en
el desarrollo del cerebro", señaló Sandra Witelson, neurocientífica de la
Universidad de McMaster, en Ontario.
No comments:
Post a Comment